Navegación
Contacto
Home
Galería
Foro
Historia
Donde estamos
Ócio
Transporte
Lista de links
Ofertas
 

Ócio


PLAYAS

Playa de Santiago de Deba

 

FICHA TÉCNICA
Tipo:
Playa
Municipio:
Actividades:
Windsurf, surf, piragüismo, submarinismo, bodyboard, moto náutica y pesca deportiva a caña.
Horario de socorristas:
10:00-20:00. 
Datos de interés:
Accesible a discapacitadosBuceoPesca permitida
SERVICIOS
Alquiler de piraguasExistencia de zona de bancos y mesasAseos publicosBar-chiringuitoCursos de surfDuchasFuentesInstalaciones deportivasInstalaciones infantiles
MegafoníaPapelerasParking propioServicio de socorristasVestuarios
 
 



















CÓMO LLEGAR
Transporte público: 
La playa se encuentra a escasos metros del centro urbano. Para llegar a Deba tenemos dos opciones: 

Autobuses: Pesa y Turytrans tienen servicio de autobús en el municipio. 

Trenes: EuskoTren ofrece servicio de tren en Deba. 
Aparcamiento: Existe un amplio aparcamiento con 600 plazas a pie de playa y en las inmediaciones.



 
La playa de Santiago de Deba se halla al oeste del litoral guipuzcoano, junto a la desembocadura del río que lleva el nombre del municipio. Con 400 metros de longitud, comprende también la playa de Lapari, ocupando una superficie total de 80.000 m². 

De fina arena dorada, es una playa de fuerte oleaje, pues se encuentra abierta al mar. Es ideal para dar largos paseos, bien por la orilla o bien por los tres paseos marítimos que la rodean. 




Está dotada de cómodas y completas instalaciones que incluyen duchas, vestuarios, guardarropa, lavabos públicos, toldos y sombrillas, entre otros servicios. 

Asimismo, todo aquel que decida acudir a esta hermosa playa podrá practicar actividades deportivas tales como surf, piragüismo o windsurf. Además, cabe destacar que cuenta con el certificado de gestión ambiental ISO 14001. 

 

Mendata




CARACTERISTICAS GENERALES DE PLAYA DE
MENDATA

Nombre de la playa: Mendata

Longitud: 30 metros

Anchura media: 15 metros

Grado de ocupacion: bajo

Grado de urbanizacion: salvaje

Tipo de playa: pequeña, cala y nudista

Composicion: arena silicea y roca

Grano de la arena: mediano y oscuro

Condiciones de baño: playa ventosa y de fuerte oleaje

COMENTARIOS

Cala sita en el Municipio de Itziar. Acceso bastante complicado, hay que ir en dirección al Camping de Itziar y girar un poco antes a la derecha en un cruce y descender por una carretera hasta llegar a una puerta metalica donde podremos aparcar el coche. Desde aquí veremos tanto la cala de Aitzuri como las de Mendata y Sakoneta. Esta cala se ve reducida con la marea alta. Tiene poca afluencia y en ella se practica la pesca y el submarinismo. Existe un salto de agua que alcanza los 10 metros de altura. Carece de servicios.

SERVICIOS no

EQUIPAMIENTO Papeleras, Paneles Informativos, Mesas, Bancos

ACTIVIDADES Baño, Sol, Cometas, Paseos, submarinismo, pesca

SEGURIDAD no

TRANSPORTES Se accede a pie, desde la N-634

Sakoneta




CARACTERISTICAS GENERALES DE PLAYA DE SAKONETA

Nombre de la playa: Sakoneta

Longitud: 40 metros

Anchura media: 15 metros

Grado de ocupacion: bajo

Grado de urbanizacion: salvaje

Tipo de playa: pequeña, cala y nudista

Composicion: arena silicea y roca

Grano de la arena: mediano y oscuro

Condiciones de baño: playa ventosa y de fuerte oleaje

COMENTARIOS

Esta cala está localizada en el Municipio de Itziar. Su acceso es bastante complicado, hay que ir en dirección al Camping de Itziar y girar un poco antes a la derecha en un cruce y descender por una carretera hasta llegar a una puerta metalica donde podremos aparcar el coche. Desde aquí veremos tanto la cala de Aitzuri como las de Mendata y Sakoneta. Esta cala se ve reducida con la marea alta. Tiene poca afluencia y en ella se practica la pesca y el submarinismo. Tambien se realiza la práctica del nudismo. Carece de servicios.

SERVICIOS no

EQUIPAMIENTO Papeleras, Paneles Informativos, Mesas, Bancos

ACTIVIDADES Baño, Sol, Cometas, Paseos, submarinismo, pesca

SEGURIDAD no

TRANSPORTES Se accede a pie, desde la N-634

Aitzuri


CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PLAYA DE AITZURI

Nombre de la playa: Aitzuri

Longitud: 80 metros

Anchura media: 15 metros

Grado de ocupacion: bajo

Grado de urbanizacion: salvaje

Tipo de playa: pequeña, cala y nudista

Composicion: arena silicea y roca

Grano de la arena: mediano y oscuro

Condiciones de baño: playa ventosa y de fuerte oleaje

COMENTARIOS

Esta cala está localizada en el Municipio de Itziar. Su acceso es bastante complicado, hay que ir en dirección al Camping de Itziar y girar un poco antes a la derecha en un cruce y descender por una carretera hasta llegar a una puerta metalica donde podremos aparcar el coche. Desde aquí veremos tanto la cala de Aitzuri como las de Mendata y Sakoneta. Esta cala se ve reducida con la marea alta. Tiene poca afluencia y en ella se practica la pesca y el submarinismo.

SERVICIOS no

EQUIPAMIENTO

ACTIVIDADES Baño, Sol, submarinismo, pesca

SEGURIDAD no

TRANSPORTES Se accede a pie, desde la N-634

Itinerarios

LUGAR DE SETEROS
 El paseo de Lizarreta

Agradable paseo hasta una cima olvidada que sólo visitan los recolectores de setas El Lizarreta ha sido maltratado por las explotaciones forestales, que llegan hasta su misma cumbre, y su laderas han permitido que prosperen en ellas fábricas y pabellones industriales.

El extremo norte del largo cordal de Izarraitz culmina en dos cumbres que se alzan sobre el santuario de Itziar y el pequeño núcleo urbano que ha crecido en su entorno: Andutz y Lizarreta. La primera de ellas se lleva todos los parabienes, tanto por su carácter más montañero como por las mejores vistas que ofrece, en especial, de la costa. El Lizarreta, por el contrario, ha sido maltratado por las explotaciones forestales, que llegan hasta su misma cumbre, y su laderas más suaves han permitido que prosperen en ellas fábricas y pabellones industriales.

El resultado de todo ello es una montaña casi olvidada y escasamente visitada, salvo por los seteros. Sin embargo, es una excelente opción complementaria a alguna otra actividad lúdica que se realice en la zona y, al fin y al cabo, puntúa para el Concurso Centenario como cualquier otra cumbre de más relumbrón.

Comenzamos a andar en el santuario de Itziar. La leyenda explica que fue construido por un grupo de ángeles, que cada noche trasladaban las piedras desde Zabaleta, el lugar elegido por los lugareños para la iglesia.

Borda y cruz

Desde Itziar, tomamos la dirección del cementerio, a donde llegamos en pocos minutos por una pista de cemento. A la derecha del camposanto cogeremos una senda que asciende junto a la tapia hasta la carretera del polígono industrial (0h.10’). Por ella continuaremos (derecha) hasta el primer desvío de la carretera a la izquierda, que discurre entre unos pabellones. Continuaremos hasta el final del asfalto, donde deberemos tomar una pista (izquierda) que se dirige hacia un depósito cercano.

Pero no llegaremos hasta él. A los pocos metros, un camino carretil (derecha) nos indica la ruta hacia Lizarreta. Ganamos altura sin agobios a la vez que comenzamos a disfrutar de unas buenas vistas hacia la costa y de las cumbres cercanas, entre las que destaca el Andutz.

En un cómodo paseo, y desechando algunos desvíos de la pista principal, recalamos en un inconfundible cruce con una cruz de señales y una borda cercana (0h.30’). Es el collado de Artutzun. Una de las flechas señala, a la izquierda, la dirección de nuestro destino final, así que hacia él nos dirigimos sin demora. Nos adentramos en el bosque y la pista no tarda en convertirse en un agradable sendero que lleva hasta la base de la cumbre.

Unos escalones en la peña nos situará en la cima, por desgracia invadida por la maleza y acosada por los pinos, que cierran todas las vistas hacia el norte. El vértice geodésico y el buzón del club Arnotegi señalan el punto culminante de esta modesta montaña (0h.45’), en la que zarzas y argoma prácticamente impiden la interesante opción de recorrer el cordal hacia el sur para descender luego al valle de Lastur.

Así las cosas, en menos de media hora estaremos de vuelta en Itziar para dar por concluida una excursión, que en realidad es poco más que un paseo. De hecho, por su facilidad puede convertirse en el complemento perfecto de una jornada turística por la zona o de otra excursión montañera cercana como la del Andutz.

DATOS DE INTERES

Cima: Lizarreta (536). Puntuable para el Concurso de los Cien Montes.

Situación: límite norte de la sierra de Izarraitz, sobre Itziar (Guipúzcoa) .

Dificultad: ninguna.

Desnivel y horario: 270 m. 1h.15’ (0h.45’ de ascensión).

Cartografía: mapa nº 6 del Gob. vasco (sierra de Izarraitz, montes de Pagoeta y Ernio). Mapa 63-II del IGN.




FACIL ASCENSION

La atalaya de Andutz

Sobre Itziar se alza esta modesta cumbre caliza que mira al mar

El largo cordal de Izarraitz va perdiendo altura según se aproxima a la costa, pero se acerca tanto a ella que sus cumbres más septentrionales mantienen la suficiente envergadura como para erigirse en excelentes atalayas de la costa. Ese es el caso del Andutz, que se alza sobre el pequeño núcleo de Itziar, un enclave desarrollado en torno a la iglesia de Santa María y cargado de leyenda y mitología.

La que hace referencia a la montaña que nos ocupa asegura que los gentiles de Lastur intentaron evitar la entrada del cristianismo lazando piedras contra las obras de la iglesia de Itziar. Pero lo hicieron con tan mala puntería que las rocas acabaron en la montaña, formado en actual cordal rocoso que une el Andutz y el cercano Saltsamendi.

En Itziar hay que acercarse hasta el polígono industrial y justo al principio del mismo coger a la izquierda una pista de cemento que bordea la primera fábrica y se dirige al caserío Teleixa. Pero no llegaremos hasta él. Un poco antes, en una curva, una cruz de señales indica la ruta al Andutz por un amplio camino herboso que asciende justo en el límite del pinar.

Sin hacer caso de los desvíos que se dirigen a los prados, subimos hasta una bifurcación en el que seguiremos el camino de la derecha (0h.10’). Saltamos una valla y nos adentramos por un sendero en el bosque, aunque por poco tiempo. Enseguida desembocaremos en una pista más amplia, junto a un abrevadero, que seguirá ganando altura camino del cordal bordeando de nuevo el pinar, esta vez por su parte más alta.

Saltsamendi

Sin mayores dificultades alcanzamos el cresterío (0h.25’), donde la caliza se hace más evidente. Por él continuaremos hacia la cumbre, bien por el mismo cordal, incomodados por las rocas, bien por los senderos que ascienden, a la derecha, por terreno herboso y más cómodo. Ambas opciones nos llevarán hasta la gran cruz cimera (0h.45’), que se divisa desde Itziar e incluso desde la autopista.

Las amplísimas vistas de la costa vasca confirman la condición de privilegiada atalaya de esta cumbre. Siguiendo el cordal unos metros llegaremos hasta el vértice y otro buzón. Desde este punto se divisa mucho mejor el Saltsamendi, cota secundaria del Andutz que nos permite prolongar un poco más este agradable paseo junto al mar.

Para ello no tenemos más que seguir el cordal, buscando de nuevo si se prefiere las sendas de las faldas herbosas, descender hasta el collado Urrutztu, que separa los dos montes, y acometer la corta, pero dura, loma cimera del Saltsamendi (1h.00’). Desde su cima las vistas al mar no son tan buenas. A cambio, los valles de Urola y Lastur resplandecen con su verde intenso a nuestros pies.

Para el descenso, volveremos al collado y desde él bajaremos hacia el alto de Txapasta, en la carretera a Lastur. La opción más directa baja hasta la conducción del gas y la sigue, campo a través, hasta las inmediaciones de la carretera. Si preferimos los caminos los seguiremos, en zig zags, hasta las inmediaciones de un caserío ya abandonado, desde el que llegaremos a la carretera por la pista de cemento de le da acceso. Ya sobre el asfalto, sólo restará volver, por el polígono industrial, al pueblo (1h.50’).

Cima Andutz (612). Puntuable para el Concurso de los Cien Montes.

Situación Límite norte de la sierra de Izarraitz, sobre Itziar (Guipúzcoa).

Dificultad Ninguna. Desnivel y horario 538 m. 2h.40’ (1h.40’ de ascensión).

Comunicaciones En la autopista A-8, coger la salida de Itziar.

Cartografía Mapa nº 6 del Gob. vasco (sierra de Izarraitz, montes de Pagoeta y Ernio). Mapa 63-II del IGN..


 

Cueva Ekain

Gran yacimiento de arte rupestre en el País Vasco es el que encierra esta cueva. Ekain es uno de los santuarios prehistóricos existentes del Magdaleniense (15.000-12.000 a.c.) en Europa, junto con Lascaux, Niaux y Altamira.

Está compuesto por 70 figuras, con uno de los conjuntos de caballos más bellos del arte franco-cantábrico.

La cueva de Ekain está situada en la ladera oriental de la colina del mismo nombre, en término jurisdiccional de Deba, si bien a sólo kilómetro y medio del casco urbano de Zestoa, desde donde se efectúa el acceso más cómodo. La colina está limitada por los torrentes de Goltzibar y Beliosoerreka, que se unen precisamente delante de la boca de la cueva para formar la regata de Sastarrain, que desemboca en el Urola a 1,5 km de la cueva.

El conjunto fue descubierto en 1969, por A. Albizuri y R. Rezábal y estudiado por J.M. Barandiaran y J. Altuna, bajo los auspicios de la Sociedad de Ciencias "Aranzadi".

Los interesados en visitar esta cueva deben solicitarlo por escrito a la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, ya que se encuentran cerradas para su óptima conservación. Debido a esta restricción existe una larga lista de espera.



Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Bienvenido a Donibane
Si tienes alguna duda no dudes en contactar con nosotros.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis